martes, 14 de julio de 2009

lunes, 13 de julio de 2009

Evaluación de la iluminación en los puestos de trabajo de una empresa petrolera.

En Venezuela existe la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), cuyo objetivo es garantizar a los trabajadores condiciones y prevención, salud, seguridad y bienestar en el trabajo, por lo que todo patrono se ve en la obligación de informar a sus empleados de las condiciones a las cuales está expuesto en su lugar de trabajo.

Las condiciones ambientales es uno de los factores más importantes que influyen en el momento de desempeñar una labor o tarea asignada, ya que desenvolverse en un lugar de trabajo seguro mejora el desempeño de los trabajadores y la organización. Por tal razón el artículo menciona que tiene como objetivo principal evaluar el riesgo por iluminación en los puestos de trabajo de oficinas y talleres ubicados en las instalaciones de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) en el edificio de la campiña. Esto tiene como fin determinar la cantidad y calidad de luz adecuada, de tal manera que permita realizar labores con eficiencia y comodidad, además de optimizar la percepción de la información visual utilizada en el desarrollo del trabajo y conservar el nivel adecuado de rendimiento y calidad del producto.

La iluminación influye en gran parte, en las relaciones entre los trabajadores y los trabajadores con sus jefes, e incluso el estado de ánimo de las personas ligadas a la organización resultando favorecedor, es por ello que se debe contar con un buen sistema de iluminación, aunque sería erróneo pensar que los problemas de iluminación se resuelven simplemente suministrando mayor cantidad de luz, pues el exceso de esta resulta tan perjudicial como su insuficiencia, siendo esta la causa de accidentes laborales.



Exceso-Insuficiencia

Los programas utilizados para ello procesan los datos y realizan una comparación con los datos exigidos por las Normas COVENIN específicamente la N° 2249-93, dicha norma establece estándares en cuanto al número total de luminarias que deben ser instaladas y el nivel de iluminación promedio de la instalación, y el programa determina cantidad de luminaria defectuosas y en mal funcionamiento así como que la iluminación sea la adecuada.

En relación a esto, en los trabajos realizados bien sea de escritura a mano, lectura o en computadora se hace necesario Identificar el tipo de luminaria:








  • En principio se aconseja la luz difusa con preferencia a la iluminación directa.








  • Los sistemas de luz indirecta son los más apropiados para lograr una iluminación difusa.







  • Cuando se utilizan tubos fluorescentes no se aconseja su instalación al descubierto, recomendándose la colocación de pantallas de acrílicos traslucidos.





    • Por lo que se refiere a la luz natural, se considera que la orientación más adecuada para conseguir una iluminación difusa consiste en disponer hacia él los huecos que hayan de recibir luz.








    Verificar el estado de las luminarias, con la finalidad de identificar en mal funcionamiento.

    Examinar los colores de los pisos, techos y paredes.


    • No debe emplearse el color blanco en superficie o muro que hayan de recibir luz solar directa.






    • Los tonos con tendencia a gris intenso se consideran deprimentes por lo que no se recomienda su utilización.




    • Los tonos con tendencia a rojos y naranja intenso producen irritabilidad y excitación, por lo cual tampoco se aconseja su uso.




    • Los colores con tendencia a verde claro y azul se consideran psicológicamente fríos y sedantes, por lo que se recomienda su uso en zonas calurosas.






    • Los colores con tendencia al ocre o cremas, producen sensación de calor, por lo que se aconseja su uso en locales donde predomina el clima frio.


    Los resultados del estudio realizado por los autores Cabeza María A, Cabeza María E, y Corredor Edwin demuestran que cerca de la mitad de los puestos de trabajo poseen niveles de iluminación deficientes lo que ocasiona que las personas que laboran en ellos, se encuentran en situación de riesgo visual.

    La servucción y la calidad en la fabricación del servicio.


    La Servucción se refiere a una modalidad gerencial caracterizada por un conjunto de procesos y actividades que buscan orientar la fabricación, distribución y consumo de un determinado servicio, siempre tomando en cuenta la relación cliente-empresa, necesaria para la prestación de un servicio, donde este debe ser mejorado mediante la gestión de calidad.


    La calidad del servicio, la demarca el cliente y es un proceso que debe evaluarse con mayor precisión que la de los productos, ya que la satisfacción de dichos clientes, es lograda en el grado en que sus requerimientos son cumplidos, esto se logra a través de una serie de elementos que unidos entre sí garantiza eficiencia, eficacia y calidad de la prestación del servicio, como son: la búsqueda de la satisfacción de las necesidades, el lugar e instalaciones donde se desarrollará la prestación del servicio, el cual deberá estar acorde a la calidad de dicho servicio y el personal que estará en contacto directo con el cliente, donde es importante contar con un personal que tenga un perfil adecuado ya que de ello depende el éxito de la prestación del servicio.


    La prestación del servicio debe ser evaluada con criterios definidos de aceptación para que las exigencias del servicio sean detectables y medibles. Para ello se debe tener en primer lugar un grupo e indicadores cuantitativos relativos a la cantidad o grado en que su solicitud es cubierta. En segundo lugar indicadores cualitativos determinados por características relativas del servicio recibido. Se considera necesario hacer uso de la estadística para determinar las tendencias que le dan ventaja o limitan la prestación del servicio, así como el grado de satisfacción o insatisfacción del cliente.


    El objetivo fundamental de todo gerente es que el servicio debe ser mejorado constantemente, ya que es considerado como elemento clave de su competitividad y éxito, a medida que se incrementan las exigencias de los clientes los competidores mejorarán la oferta de servicio como respuesta a la calificación de los usuarios.

    domingo, 12 de julio de 2009

    Caracterización de las pequeñas empresas de confección de ropa y su incidencia en las relaciones laborales.


    En el artículo de la profesora Añes Hernández Carmen, se refiere al estudio que caracteriza a las pequeñas empresas de confección de ropa en el Municipio Maracaibo, en cuanto a la organización del trabajo, su competitividad y a las estrategias que se refiere a las relaciones laborales. La metodología que se utilizó fue una revisión teórica sobre los aspectos a desarrollar, y la aplicación de una entrevista semiestructurada a los dueños y trabajadores de las pequeñas empresas.

    Las pequeñas y medianas empresas PyMES, la mayoría de las veces son clasificadas de acuerdo a sus ingresos y monto de facturación anual, tomando en cuenta otros factores como el tamaño, volumen de negocios, número de empleados, entre otros, dicha forma de organización ha venido abarcando un porcentaje significativo en nuestro país.

    En Venezuela en los últimos años se ha venido diseñando e implementando políticas dirigidas a fortalecer las pequeñas empresas, estas se vuelven sistemas creadores de valor económico cuando desarrollan dinámicas productivas y competitivas que les permiten enriquecer su contexto, conectando a las personas con los mercados, en los cuales se encuentran los recursos requeridos para satisfacer sus necesidades. Estas empresas vienes conformándose como microempresas familiares informales, con acceso a créditos tanto para el inicio de las operaciones como en etapas posteriores, las cuales funcionan generalmente en locales pequeños, orientando su producción hacia pequeños mercados.

    Es importante destacar que dentro de este tipo de organización existe una estructura jerárquica bastante sencilla, por su tamaño, las PyMES poseen mayor flexibilidad laboral, para adaptarse a los cambios del mercado, siendo esto una estrategia de incertidumbre, lo cual no les garantiza participar en el mercado y competir de acuerdo con los parámetros exigidos en la actualidad.

    sábado, 11 de julio de 2009

    La evaluación de la transferencia de conocimiento en la relación de cooperación Universidad-Empresa.


    En el artículo de la profesora Haydee Rincón, donde realiza su investigación haciendo énfasis en la a revolución de la información y el conocimiento, es la época que actualmente se vive, tomando como base la globalización, tecnología y comunicación como componentes de lo que actualmente conocemos como la sociedad del conocimiento, que se caracteriza por la aparición de la tecnología, y el auge de la búsqueda de información y comunicación, propiciando cambios estructurales a nivel económico, político, social y cultural, es por ello que las universidades de todo el mundo se han visto en la necesidad de ajustarse a las exigencias de la sociedad.

    Es importante resaltar que en la actualidad la principal forma de adquirir riquezas es mediante el conocimiento, donde los países están trasformando rápidamente sus economías a economías del conocimiento y donde las universidades han jugado un factor muy importante, ya que de ellas depende dicha formación.
    La Universidad como integrante importante de la cultura e identidad de un país, desenvuelve un papel en el contexto de transferencia de conocimiento, debido a los cambios que se han acelerado, la universidad como institución protagónica del cambio está llamada a enfrentar los retos que dan cabida a nuevas oportunidades en la producción, organización y transferencia de conocimiento que necesitan actores económicos (empresas) con el fin de buscar posiciones estratégicas que le permitan la sostenibilidad en el tiempo y la adaptación al proceso de la globalización. La cooperación es considerada como un elemento primordial que interviene en la relación universidad-empresa donde es necesario que exista un gran compromiso entre ambas, ya que dicha relación será favorable para el fortalecimiento de la eficiencia y eficacia de ambas organizaciones, obteniendo innumerables beneficios al corto y largo plazo.

    Los paradigmas de la producción y su impacto en el mercado laboral.


    El mercado laboral a lo largo de la historia ha enfrentado cambios estructurales que transforman la manera de percibir las relaciones laborales en las organizaciones, ocupando dicho mercado un lugar importante en el desarrollo de las sociedades en todo el mundo, los cambios han sido tanto en la tecnología, la manera de desarrollar las actividades y la forma de relación de trabajo entre el patrono y el trabajador.


    La Revolución Industrial con la llegada de la máquina de vapor, y otras innovaciones tecnológicas, fue un hecho histórico que marco grandes diferencias, sustituyendo dichas maquinas, el trabajo manual por el mecánico, se extiende la jornada de trabajo, los trabajadores pasaron a ser asalariados, el uso de las maquinas por la industria hizo que se incrementara la demanda de mano de obra calificada y especializada, lo que trajo como consecuencia el desempleo masivo y la inestabilidad laboral, esto hizo que se presentara conflictos entre patronos y trabajadores, lo que originó que en Inglaterra se creará la primera Ley para regular la jornada laboral, el trabajo de las mujeres y niños, además que es a partir de ésta ley que nacieron otras que dieron pie al surgimiento del Derecho Laboral como disciplina jurídica.


    La flexibilidad del trabajo se ha extendido en el ámbito mundial y Venezuela no es la excepción, por ello es importante señalar que la tecnología ha mostrado señales de cambio continuo y sostenido, por lo se requiere aun mas de personal que se mantenga en constante capacitación, y esto a su vez trae como consecuencia, que parte de la masa laboral se dedique al comercio informal. En la actualidad Venezuela ha tenido un alto crecimiento del sector informal que aun cuando no es nuevo en el país, ha aumentado significativamente con el pasar del tiempo; causando esto una gran flexibilidad laboral, pero con las implicaciones de exclusión social, desprotección laboral y muchos otros problemas que hacen compleja la problemática.

    La tecnología ha ocupado y ocupará un lugar muy importante para la sociedad, ya que los cambios en los factores tecnológicos influyen considerablemente en el trabajo, por ello es importante que se busque un equilibrio, entre el surgimiento de nuevas formas de realización de las actividades laborales y la capacitación y adiestramiento de los trabajadores.

    jueves, 9 de julio de 2009

    Importancia del análisis estratégico en los estudios preliminares de un proyecto de inversión.


    Para determinar la importancia del análisis en los estudios preliminares de un proyecto de inversión, la Profesora Alibel Espinoza reconoce varios factores que son relevantes, en primer lugar parte del proceso de la planificación estratégica, en el cual explica que la competitividad es como una estrategia que deben desarrollar las empresas para sobrevivir, crecer y mantenerse en los mercados actuales, La revolución tecnológica implicó cambios profundos en la manera de comportamiento de las empresas, ya que aunque las necesidades del consumidor son las mismas, la existencia de otras empresas del sector, han generado la importancia de crear valor a los productos, de ser eficientes en las operaciones, y así alcanzar la anhelada ventaja competitiva, de allí se deriva el principal objetivo del proceso de planificación estratégica, además explica que una organización que se base en este tipo de planificación está encaminada al éxito, ya que aquellas que ejecutan planes estratégicos por lo general son más rentables debido a que pueden anticiparse a los cambios de un entorno que en la actualidad es muy dinámico.

    Hoy en día las organizaciones como unidades económicas y sociales, enfrentan la necesidad de pertenecer sosteniblemente en el tiempo, considerando el entorno en el que se desenvuelven, indagando en los elementos internos como son las fortalezas y debilidades que se tengan, y posteriormente se hace una comparación con los aspectos que aparecen en el ambiente en el cual se desenvuelven, como son las oportunidades y amenazas, en este proceso, para llevar a cabo una idea se parte de estos factores de estudio, El surgimiento de dicha idea es el punto de partida al formular un proyecto, el cual puede ser requerido por el mercado, por un cliente o puede nacer por la necesidad de adaptación al avance tecnológico, a regulaciones, o a la existencia de una oportunidad de negocio.

    Para desarrollar el estudio de un proyecto se deben efectuar tres fases: la fase de análisis, en esta fase se constituye la visión del negocio, y se refiere al periodo durante el cual se elabora o formula el proyecto, se realizan los estudios que permiten tomar la decisión sobre la conveniencia o no de llevarlo a cabo, determinando la factibilidad de la idea, a su vez se divide en tres etapas; que son los estudios preliminares en los que por medio de la información existente y la experiencia se describe la idea, y a grandes rasgos se detallan proyecciones de la inversión, costos e ingresos, Luego se realizan los estudios de pre-factibilidad en los que se analiza el mercado y los recursos necesarios para la ejecución de la idea como la capacidad productiva, la localización de la planta, la ingeniería de detalles, etc, por último se evalúa la información financiera que podrá determinar el retorno en que se originará debido a la inversión y las fuentes de financiamiento necesarias para llevar a cabo la idea. La segunda y tercera fases se derivan de los estudios preliminares y vienen a desarrollar todo lo planificado en la primera etapa, son la ejecución del resultado final del proceso de análisis.

    Efectos tributarios derivados de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera. Caso: Venezolano.

    En este artículo publicado en diciembre del 2007,por el profesor Alirio Peña se destaca la importancia de la adopción y efectos que pudiesen derivar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), representando un gran reto para los Contadores Públicos, como para las organizaciones y los mercados financieros Venezolanos, por las consecuencias que su aplicación puede generar, ya que existen pocos profesionales de la contaduría pública que tienen dominio o conocimientos de ellas, lo que obliga al gremio establecer un plan de actualización para sus miembros.


    La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, acordó que las entidades en general, tendrán como fecha inicial de adopción de las presentes normas, el cierre del ejercicio que termine el 31 de diciembre del 2008 o la fecha de cierre inmediatamente posterior; las pequeñas empresas deberán adoptar las NIIF en el cierre del ejercicio económico que termine el 31 de diciembre del 2010 o la fecha de cierre inmediatamente posterior, y las que cotizan en la bolsa de valores, tendrán como fecha para la adopción, el momento que considere el órgano regulador.


    Cabe destacar, que desde que la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, promulgo la Declaración de Principios de Contabilidad N° 0, las Normas Internacionales de Contabilidad estaban en segundo orden de aplicación, luego de dichos principios para la presentación de información financiera, por lo que antes de adoptarlas ya se estaba llevando a cabo unas cuantas de ellas.


    La Ley de Impuesto sobre la renta desde su primera entrada en vigencia, indica que los registros en libros se deben hacer de forma ordenada y sistemática de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Esto es con la finalidad de que los registros de los contribuyentes se realicen de forma consistente, uniforme, verificables, fiable, que puedan ser comparables para así facilitar los procesos de fiscalización de los importes declarados. Esta situación refleja que la normativa tributaria no introduce regulaciones del carácter contable.


    Las NIIF al ser adoptadas en nuestro país pueden traer como consecuencias que aunque aquí existen diferencias importantes entre la normativa contable y tributaria, se puede observar una casi total autonomía e independencia entre ellas. La normativa tributaria obliga a los contribuyentes a aplicar los principios contables para llevar sus libros y registros. La adopción de las NIIF como principios contables en Venezuela, no modificará esa situación. En cuanto a la utilidad contable puede verse modificada en atención a que las NIIF establecen tratamientos contables distintos, y alternos en otros casos, más allá de los que permiten la Declaración de Principios de Contabilidad emitidos por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Referente al importe del impuesto sobre la renta que corresponda pagar a los contribuyentes no se verá afectado, ya que la base imponible para el cálculo del tributo se determina de acuerdo con expresas disposiciones de la Ley.

    miércoles, 8 de julio de 2009

    Análisis de las metodologías fiscales y financieras para el ajuste por inflación establecidas en la Ley de Impuestos Sobre la Renta y la declaracion de principios de contabilidad número 10.


    La inflación es la variación de precios en la economía, es decir, en qué porcentaje aumentan o disminuyen los precios de diferentes bienes y servicios que se ofrecen en el mercado, en un período de tiempo, y es medido frente al poder adquisitivo de los consumidores, esto se genera cuando no hay equilibrio entre los bienes y servicios que produce un país y la masa monetaria que proviene del mismo. Su efecto ha alcanzado a lo largo del tiempo la totalidad de los países del mundo, y aunque en unos ha sido más marcados que en otros, sigue siendo un elemento importante a considerar a la hora de hablar de la economía de una nación. Venezuela no escapa de ella, y su impacto ha sido bastante grave, donde los más afectados son los trabajadores de menor ingresos.

    Este proceso de inflación que se ha venido presentando en nuestro país, ha distorsionado las cifras presentadas en los estados financieros, y los hace imposible de comparar en el tiempo, la finalidad de realizar ajustes por inflación a los estados financieros de una organización, es el de mostrar el valor real de las utilidades generadas por la empresa, a la fecha en la cual se presentan dichos informes, ya que en el transcurso del ejercicio económico ciertas partidas se ven afectadas por el aumento de los precios, es decir, pierden su poder adquisitivo, y otras mantienen su poder de compra.

    Sin embargo para medir y controlar esto se han creado herramientas que le permiten a las empresas ajustar sus ganancias o pérdidas por inflación, para asi de esta manera manejar cifras monetarias reales acordes con la realidad económica que vive la organización, dichas herramientas operan de manera financiera, que consisten en:

    • El ajuste de los estados financieros básicos por efecto de inflación, está sujeto a lo establecido en la Declaración de Principios de Contabilidad número 10 (decretada por la Federación de Colegios de Contadores Públicos), de carácter obligatorio en los casos en que la inflación sobrepase a un dígito y tiene como finalidad ajustar los estados financieros por efectos de la inflación para facilitar el proceso de toma de decisiones en las empresas en relación a si los dividendos son decretados o no tomando como base utilidades reales y no artificiales; dicho ajuste puede llevarse a cabo a través de dos métodos el Nivel General de Precios (NGP) o el método Mixto, ambos deben arrojar un mismo resultado monetario aunque se realicen de manera diferente.

    • De manera fiscal que constituye el ajuste por inflación fiscal, (decretado por el Gobierno Nacional), el cual se rige por las disposiciones establecidas en la Ley de Impuesto Sobre la Renta y persigue como objetivo que el contribuyente pague su impuesto sobre una base real y no una base irreal; es realizado en dos etapas: un ajuste inicial por inflación, realizado en el primer año de operaciones de una empresa, y la segunda ajuste regular, realizado después del primer cierre del ejercicio económico de una empresa.

    Los Equipos de Trabajo: Una práctica basada en la Gestión del Conocimiento.


    En la actualidad la Gestión del Conocimiento es un proceso aplicado a las organizaciones que pretende transferir la base del conocimiento y experiencias existentes entre sus miembros, considerado como parte fundamental y estratégica del éxito. Dicho conocimiento está relacionado con el uso de la información estratégica, de modo que pueda ser utilizado como recurso disponible, para conseguir los objetivos de las organizaciones.


    De esta manera se puede decir que el conocimiento organizacional puede ser conducido dentro de las organizaciones a través de La Gestión del Conocimiento, dicha gestión se entiende como un proceso de planificación, organización, coordinación y control de las actividades que lleven la obtención, creación, difusión y utilización del conocimiento de manera eficiente.


    El objetivo de esta gestión es adquirir nuevos conocimientos del exterior para aplicarlos de manera interna, que permita incrementar la competitividad de la organización, esto no significa solo obtener nuevos conocimientos, sino también validar y actualizar los existentes en la organización, creando una cultura de aprendizaje, donde es necesario aplicarla constantemente para compartirlo e integrarlo a las practicas cotidianas de la organización.


    En el desarrollo de dicha cultura es recomendable la creación de Equipos de Trabajo, Esta unión que se obtiene de ejecutar este proceso de quipos de trabajo, contribuye a que la organización se pueda adaptar al entorno dinámico actual, donde estos equipos gestionarán todo el conocimiento para lograr los objetivos y las metas de la organización, donde todos sus esfuerzos sean dirigidos a mejorar la competitividad, la efectividad, la innovación y el clima organizacional.

    lunes, 6 de julio de 2009

    La Lógica de la Academia y las Contradicciones con la Lógica del Poder: El caso Venezolano y la Revolución Bolivariana.

    Los autores de este articulo realizan un análisis, mediante el uso del ejemplo venezolano, sobre las complejas contradicciones que suelen presentarse entre el poder político e ideológico, y el espacio de la Academia, parten de dos enfoques, uno es la necesidad del actual presidente Venezolano por convertirse en líder latinoamericano, y el segundo en el cual plantean que se ha establecido una postura doctrinaria, llamada chavismo; donde por medio de sus discursos, afiches, radio, televisión, pancartas, entre otros, de tal modo que comienza a operar en el país, lo que esto para él fue un modo de llegar a las personas de manera más rápida.


    Ahora bien la lógica académica pretende buscar el equilibrio, sabiendo que tiene su capacidad y posibilidades de funcionamiento, en la medida que ésta mantenga espacios separados con el Gobierno y el poder.


    La Lógica de la Academia:


    Hace referencia al mundo escolar donde se explica que es aquel en que la persona desarrolla el aprendizaje, mientras que la academia crea, produce y adquiere conocimientos. En la academia se transfieren todos los conocimientos y técnicas de especialización que una sociedad necesita para el desarrollo y crecimiento económico, y se emplean recursos humanos de más alto nivel, la lógica de la academia se basa en su independencia, donde ella misma define su agenda, libertad académica y la libertad de cátedra, es por ello que hablamos anteriormente del equilibrio que debe mantener, para que se permita el desarrollo adecuado de sus actividades.


    La Lógica del Poder:


    Se refiere a que el poder político e ideológico suele estar en manos de los hombres que se dedican a esta actividad, siempre debe existir una parte del la población que se dedique profesionalmente a la búsqueda y retención del poder, lo que hemos visto en gobiernos anteriores; en el presente gobierno surge la Revolución Bolivariana, donde hemos observado muchos casos en particular, además hace referencia que poder y gobierno, son planos distintos, ya que gobierno permite manejar el aparato del Estado, y poder la parte administrativa del mismo. Por otro lado se hace referencia de la manera en cómo el actual presidente accede al poder, y de cómo despliega tal genero de destreza y habilidades, convirtiéndose en tan poco tiempo, en Presidente constitucional de un país a líder de una revolución.

    El Agroturismo en los municipios de la Zona Metropolitana de Mérida. Realidad y Posibilidades.



    El turismo es considerado como un factor de desarrollo local y regional, los cuales van a estar motivados por las distintas actividades o experiencias que desarrollen las personas, este se ha convertido en una de las actividades económicas y sociales más importantes a nivel mundial, promoviendo el desarrollo económico y social de cada país, dentro de la clasificación existente por el estudio presentado por la autora se habla de el turismo verde basado en el contacto directo con la naturaleza, la observación, el descanso, la aventura, entre otros; el turismo rural se refiere a aquellas actividades generadoras del deseo de los turistas, de involucrarse en actividades propias de cada región, de conocer nuevas culturas, tradiciones, costumbres, gastronomía, entre otros, de un poblado en particular; del turismo rural se desprende el agroturismo, que le ofrece al turista la posibilidad de conocer más de cerca e involucrarse en forma directa con las labores agrícolas, es por ellos que el turismo contribuye con el desarrollo local, generando una proporción significativa de empleo, puede ser visto como una alternativa para generar ingresos, y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades involucradas.


    En el estado Mérida, por los distintos tipos de vegetación, gran variedad de riquezas naturales y culturales, buena ubicación, variedad de climas, atractivos naturales, cuenta con los recursos turísticos, capital humano, el patrimonio cultural, variedad gastronómica, entre otros, se hace una de las primeras opciones de preferencia de los turistas de todo el país, además cuenta con las zonas agropecuarias más productivas de la nación, sin embargo los establecimientos de agroturismo que se encuentran en la región se ubican en su mayor parte en la zona metropolitana del mismo como son los municipios Libertador, Santos Marquina, Campo Elías y Sucre; este último recibe la mayor proporción de afluencia de turistas. Sin embargo no se cuenta con un programa eficiente destinado a la explotación del turismo como una actividad generadora de ingresos y empleo.

    domingo, 5 de julio de 2009

    Empleo de la Red Social como alternativa para la obtención de recursos en el preceso de creacion de empresas.

    La Red Social surge como una herramienta de análisis de la realidad social, son aquellas relaciones que una organización establece con distintos actores empresas o agentes, y por medio de esta interacción se obtendrán conocimientos q beneficiarán a dicha organización, con la finalidad de adquirir recursos necesarios para la explotación de oportunidades económicas, el éxito de la actividad empresarial estará entonces condicionado por las actitudes y capacidades de los individuos, de reconocer y actuar tras ventajas y oportunidades de negocio, oportunidad que se encuentra en el entorno que rodea a la organización.


    Los autores explican que para establecer la manera para que una red social pueda contribuir con la creación de una ventaja competitiva, en primer lugar los grandes beneficiarios son los emprendedores, estos son individuos capaces de reconocer y actuar tras una oportunidad de negocios, teniendo en cuenta los elementos más relevantes que deben ser tomados en cuenta a la hora de mejorar o crear una organización, ya que son múltiples los obstáculos que el emprendedor deberá afrontar, para los cuales no siempre estará preparado, tales como conseguir los recursos financieros necesarios, siendo esto una dificultad con la que indudablemente tienen que lidiar, y atender aspectos de carácter técnico y administrativo, por otra parte el apoyo para la obtención de recursos y la asesoría oportuna para su empleo, esto será un reto a asumir. Por lo tanto el individuo en busca de alternativas para la obtención de los recursos necesarios, puede activar su red de relaciones sociales para solventar sus limitaciones.
    Los lazos fuertes son los que fortalecen la obtención de recursos, como son el asesoramiento, el dinero, la información, y los lazos débiles muchas veces traen a la organización nuevos conocimientos que le permiten generar nuevas estrategias, están relacionados de una manera superficial con la empresa.

    Medición de la Personalidad de Marca en el Mercado Automotriz.


    Antes de comenzar a desarrollar el siguiente análisis es necesario partir por el significado de marca como tal, es un símbolo o un elemento importante que diferencia a un producto de los demás, representado por una figura, imagen, diseño, frases, entre otros, que indica que ciertos bienes o servicios han sido producidos por una persona o empresa determinada, suministrándole a los individuos calidad, bienestar, seguridad, entre otros. Debido a la importancia que les dan los consumidores a las marcas les permiten seleccionar rápidamente un producto, sabiendo que una determinada marca le proporciona mayor satisfacción que otras. Por ello se formaron diversos esfuerzos por encontrar un modelo de estudio de personalidad de marca específicamente en el sector automotriz, para lo que se realizó un muestreo aleatorio simple, a través de encuestas.


    Los autores han explicado, que la personalidad de marca se refiere a la relación que se da entre el consumidor y la mencionada marca, y esta personalidad es un atributo para determinar el valor de dicha marca, que se deduce por el contacto directo o indirecto que los consumidores tienen con ella, y la mezcla de mercadeo en general, incluyendo el precio, ejerce un efecto sobre las percepciones de los consumidores. Sin embargo a través del modelo creado por la Profesora Aaker afirma que al momento de crear la personalidad de la marca, la influencia es ejercida por los consumidores que hacen uso contante de las marcas, la importancia de este factor es que para los consumidores es más fácil conceptualizar la personalidad de la marca, bajo este estudio se identificaron dimensiones que agrupaban la personalidad de los consumidores ante las marcas tales como: sinceridad, emoción, competencia, sofisticación y rudeza.

    El papel de la Universidad en el diseño de políticas para la formación del Capital Humano en pro del desarrollo económico local.


    La globalización abarca un proceso de internacionalización, del capital financiero, industrial y comercial, de nuevas relaciones políticas, internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos que son localizados geográficamente. Una de las principales características de la globalización, la estabilidad o la superación dentro de la estructura laboral, dependerá en gran medida de la necesidad de formación de cada persona.


    El principal papel de la universidad es reconocer y atender adecuadamente todas las necesidades de educación y formación, por cuando dicha información suministrada será el máximo aporte que ésta pueda dar para el logro de desarrollo económico sostenible de cada región, para la formación del capital humano, tomando en cuenta la cultura de las personas, la cual se manifiestas en actitudes y conductas necesarias para materializar la formación educativa en cualquier ser humano, esto dependerá en gran medida para la incorporación de las personas en el mercado laboral, lo cual ayudará a reducir la exclusión social aumentando los niveles de empleo.


    Los actores claves del desarrollo económico local son las empresas y emprendedores locales, las asociaciones empresariales y profesionales, el gobierno nacional y municipal, la administración pública, las universidades y sus centros de investigación. El desarrollo económico local es un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio conduce a mejorar el bienestar de la población de cada localidad.

    Derecho del Trabajo en América del Norte. Evolución y Tendencias.




    En el presente artículo se hablará sobre los estudios comparativos que se realizaron en México, Canadá y los Estados Unidos y del ordenamiento que en la actualidad rigen las relaciones laborales de dichos países, en el cual se consideran aspectos importantes respecto a las relaciones laborales, como las relaciones individuales del trabajo, relaciones colectivas y condiciones laborales mínimas. Uno de los propósitos fundamentales del Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (A.C.L.A.N) es reforzar las leyes laborales de los países signatarios frente a las crecientes presiones de la competencia debido al libre comercio internacional. Sabemos que el propósito del libre comercio es generar mayores oportunidades para las empresas y lograr un uso más eficiente de los recursos, ayudando esto a que dichas empresas tengas mayores niveles de empleo y crecimiento económico. Es importante resaltar que a pesar de existir diferencias en cuanto a los sistemas productivos y estructurales de Canadá y los Estados Unidos, al momento de realizar la comparación se determinaron grandes semejanzas de ambos países. Por otra parte podemos ver cómo han mejorado las condiciones de trabajo y los derechos humanos de los trabajadores.

    sábado, 4 de julio de 2009

    El Movimiento Sindical Ante las Nuevas Formas de Organizacion del Trabajo.


    Es importante saber cómo a medida que nacen nuevas empresas en Venezuela para aumentar la producción de bienes y servicios, se les garantiza una mejor calidad de vida a los venezolanos, sabiendo que la forma de organizar dicha producción se convierte en un asunto que apunta a revisar las estrategias tradicionales, siempre y cuando se mantenga el equilibrio entre el patrono y el trabajador, se deduce entonces que la empresa tiene objetivos que conllevan al diseño de una estructura donde la fuerza de trabajo juega un papel central, ya que con ella se movilizan los recursos económicos que permitan el alcance de los objetivos.


    Las pequeñas, medianas y grandes empresas, por medio de movimientos de trabajadores como intermediarios, entre el patrono y trabajador para que exista dicho equilibrio, a estos movimientos se les conoce como sindicatos. Donde estas organizaciones buscan defender los derechos de los trabajadores, defender sus intereses y velar para que sus labores se desarrollen en mejores condiciones de trabajo, actualmente vemos como estas organizaciones se han venido adaptando a los cambios que se viven en los diferentes aspectos tales como el económico, político y social, todo ello con la finalidad de velar por los beneficios y las mejores condiciones de trabajo de sus miembros.


    Sin embargo pese al esfuerzo sindicalista por defender los derechos de los trabajadores, existen ciertas circunstancias que en los últimos años lo han llevado a la decadencia y pérdida de vitalidad, dicha perdida viene dada como consecuencia del incremento de los excluidos, la reducción de la fuerza de trabajo, el desempleo, el traspaso de los trabajadores de grandes empresas a pequeñas empresas. El autor explica que para que se desarrolle el éxito de la convivencia social es necesario dar respuesta a los excluidos, y las organizaciones sindicales siempre han velado por representar a los más débiles, sin embargo en la actualidad los excluidos son aquellos trabajadores del sector informal, donde estos no son amparados por los sindicatos ya que no cuentan con un empleo seguro y estable.

    Determinantes Estructurales de la Sobreexplotación del Trabajo Femenino en Venezuela.


    • En décadas anteriores la mujer no se desarrollaba en el ámbito profesional, sino más bien en un ámbito de trabajo informal, trayendo como consecuencia factores determinantes principalmente de la economía desequilibrada del país, por una situación laboral que presenta características de desvalorizar el género femenino, y poniendo en duda sus estudios, profesiones, conocimientos, destrezas, habilidades que caracterizan a la mujer venezolana. Lo cual genera una serie de desigualdades entre los dos géneros y conlleva a que el hombre tenga predominio en el campo laboral sobre la mujer, esto trae como consecuencia una serie de desventajas para el género femenino como son la exclusión y discriminación.

      La sobreexplotación es un fenómeno que se presenta en la economía, en el cual los patronos utilizan en exceso los recursos de mano de obra, las cuales incluyen exigirle al trabajador que labore por encima de su capacidad, asignarle más horas de trabajo de su jornada normal, y exigirle que realicen labores que no les corresponde o que están fuera de su contrato laboral, informalización del trabajo, entre otros.


    Sobreexplotación en la Era Neoliberal:


    En la década de los 80 comienza en Venezuela a practicarse políticas neoliberales, y continúan en el actual gobierno, que persiguen la estabilización macroeconómica, en lo que concierne a los aspectos laborales, Venezuela presento indicadores dramáticos observando cómo se ha producido un aumento de la tasa de desempleo, una disminución de la calidad de empleo y un deterioro del poder adquisitivo, sumado a esto el salario real adquirido no se compara con la canasta básica. Todos estos aspectos han motivado a las mujeres a incorporarse en el mercado laboral, para aumentar sus fuentes de ingreso.





    Desempleo y Precariedad:

    El Venezuela en las dos últimas décadas, se ha observado como la disminución de los puestos de trabajo crece cada día, viéndose más afectadas la población femenina, por lo que se han visto orientadas a obtener empleos en el sector informal, actividades que se vinculan con salarios bajos, condiciones inapropiadas de trabajo, inexistencia de protección social y la intensificación de la jornada laboral.




    Flexibilidad laboral:

    La población femenina se ve afectada en este tipo de flexibilidad donde se conoce que tal flexibilidad laboral se clasifica en interna, que se refiere a los cambios que se introducen en los modelos productivos, y externa, que se refiere a las relaciones y condiciones de trabajo, donde dicha flexibilidad laboral asigna mayores beneficios al capital y descuida las condiciones de trabajo, deteriorando dramáticamente dichas condiciones, manifestándose en inestabilidad laboral, disminución de la contratación colectiva, predominio de los bajos salarios.

    Modelos Fordistas o Rígidos:

    • Contratación colectiva
    • Estabilidad
    • Salario monopólico
    • Jornada fija
    • Seguridad e higiene industrial
    • Regulación del conflicto obrero patronal
    • Relaciones de arbitraje
    • Seguridad laboral
    • Protagonismo sindical

    Modelos Postfordistas o flexibles:

    • Contratación individual
    • Nuevas modalidades de contratación: permanente, parcial, eventual y subcontratos
    • Inestabilidad
    • Salarios desregulados
    • Jornada desregulada
    • Inseguridad industrial
    • Anulación del conflicto obrero patronal
    • Negación del arbitraje
    • Sindicatos de empresas















    El Proceso de Reforma de la Seguridad Social en Venezuela: Una Visión desde el Movimiento Sindical Venezolano.








    La seguridad social es un derecho de todo ciudadano fundamental e irrenunciable, se entiende como un sistema procedente de los seguros sociales de carácter profesional y obligatorio, q brinda la protección y cobertura de atención contra los riesgos de los individuos y su familia, que recibe aportes de los trabajadores, los patronos y el sector publico. Se organiza de la siguiente manera: el sistema recibe cotizaciones mensuales y con ellas, paga las pensiones y jubilaciones de los beneficiarios, utilizando para esto el sistema de financiamiento de reparto, lo que significa que todo el dinero llega a un fondo común y luego es repartido según las obligaciones contraídas año a año. Con esos fondos además el IVSS fue generando, redes de centros de atención de salud que representa un avance con respecto a situaciones anteriores.

    Como consecuencia del proceso de globalización comienza a producirse en las sociedades la crisis del Modelo de Economía del Estado del Bienestar, a raíz de esto se le da lugar a la aplicación de un conjunto de políticas económicas, monetarias, laborales y sociales. Este modelo de economía cayó en una etapa de agotamiento político hacia finales de los años setenta debido a las malas políticas implementadas como económicas, sociales, organizativas, políticas, ideológicas, teniendo en cuenta el crecimiento global de las economías, esta crisis marca la pauta del proceso de reforma de la Seguridad Social en Venezuela, sus inicios fueron a finales de la década de los 80.

    En vista de la situación del incremento de la pobreza en años anteriores, la cobertura de los Seguros Sociales se ve con gran preocupación, ya que este solo alcanzaba un 20% y un 30% de la población económicamente activa, esta situación destaca la necesidad de lograr una reforma de la seguridad social en Venezuela que no solo tome en cuenta al sector estructurado de la economía sino también al sector no estructurado, como la economía informal, el cual contiene a una gran parte de excluidos sociales.


    El movimiento sindical Venezolano (CTV) afirma ser un defensor del sistema mixto de pensiones de Seguridad Social siempre y cuando se dé una presencia pública abierta a la participación de los particulares y su visión es lograr la universalidad en la cobertura y en las prestaciones; conseguir una solidaridad social que permita que el financiamiento del sistema de los aportes de los que más ganan, deben ser mayores que los menos favorecidos; alcanzar una transparencia y eficiencia en la administración y en el manejo de los recursos; es por ello que la CTV presenta una serie de propuestas o soluciones para aliviar la crisis nacional a través de alternativas económicas.

    viernes, 3 de julio de 2009

    Gestion de Empresas Familiares: Factor Clave Para el Desarrollo Local.


    Para el desarrollo de este tema fue necesaria la realización de estudios e investigaciones bajo la representación de la gestión empresarial, para ello se utilizaron técnicas de recolección de datos tanto cualitativos a través de estudios documentales, y cuantitativos por medio de encuestas de muestreo aleatorio simple, todo esto con el fin de ayudar al desarrollo de recomendaciones practicas sobre una mejor manera de llevar a cabo la gestión de las empresas familiares específicamente en el estado Mérida.


    Para dicho estudio es necesario enfocarse principalmente en los elementos internos (fortalezas y debilidades) y elementos externos (oportunidades y amenazas), que permitan visualizar estrategias que optimice la gestión empresarial de los negocios, y cómo dichas estrategias sirven para contribuir con el desarrollo local.


    Debido a los cambios ocurridos a través de los años, se puede decir que la nueva visión del desarrollo no tiene que ser necesariamente en las grandes ciudades, la nueva estrategia del enfoque tiene una orientación territorial de acuerdo a la historia productiva de cada localidad, las características tecnológicas e institucionales del contexto y sus recursos, los cuales condicionan el crecimiento.


    Es importante entender el significado de Endogeneidad que se refiere a la capacidad que tiene cada ciudad o región para adoptar sus propias estrategias de desarrollo, por medio de la participación de cada uno de sus actores, esto con el fin de alcanzar los objetivos de la sociedad afianzando la identidad de dicho territorio, para crear ventajas competitivas asociado al proceso de descentralización.


    Dado que el éxito competitivo no solo depende de la adquisición de nuevas maquinas y nueva tecnología, sino de mejoras organizativas y cambios sociales y culturales, en el cual se constituye un factor dinamizador para la mejora de la calidad de vida de los países, desde el ámbito local hacia el nacional, es decir, de adentro hacia afuera, el factor clave para este tipo de desarrollo es cómo conseguir que las economías locales estén más integradas a una economía internacional.

    miércoles, 24 de junio de 2009

    EXPOSICION Gupo N° 11: Identificacion Tributaria


    IDENTIFICACION TRIBUTARIA EN VENEZUELA



    La Identificación Tributaria puede ser definida como un código único, generalmente de carácter alfanumérico, utilizado con el fin de poder identificar inequívocamente a toda persona física o susceptible de tributar, asignado a éstas por los estados, con el que confeccionan el registro o censo de las mismas, para efectos administrativo-tributarios.


    En Venezuela la Identificación Tributaria constituye un deber formal que deben cumplir los contribuyentes según lo establecido en el Código Orgánico Tributario en su articulo Nº 145 numeral 1 parte a), b), c); y se encuentra a cargo del SENIAT en el ejercicio de su función de control, inspección y fiscalización del cumplimiento de las obligaciones tributarias, de conformidad con el ordenamiento jurídico tributario.


    Ese código único, de carácter alfanumérico, utilizado para identificar a toda persona física o susceptible de tributar esta representado en la Administración Tributaria Venezolana por el Registro Único de Información Fiscal (RIF); debido a que el 05 de agosto de 2006 el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera Tributaria (SENIAT) en el ejercicio de las facultades informó que desde el primero de agosto no se expide el Número de Identificación Tributaria (NIT), en virtud de la creación del Registro Único de Información Fiscal (RIF); el cual se crea mediante la Providencia Nº 0073 de fecha 06/02/2006, para fines de control tributario de los impuestos, tasas y contribuciones. Las personas sujetas a inscribirse en dicho registro son las personas naturales o jurídicas, las comunidades y entidades con o sin personalidad jurídica que resulten sujetos pasivos de tributos o que deban efectuar trámites en el SENIAT y los sujetos o entidades no residentes o no domiciliadas en la República Bolivariana de Venezuela, que no posean establecimiento permanente o base fija cuando realicen actividades económicas en el país o posean bienes susceptibles de ser gravados en el mismo.

    De la misma manera el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera Tributaria señala la existencia de personas no sujetas a realizar su inscripción en el Registro Único de Información Fiscal, entre ella tenemos:

    Ø Los extranjeros que ingresen temporalmente al país con visa de turista o transeúnte y no adquieran la condición de residente, de conformidad con lo previsto en el Código Orgánico Tributario, salvo que realicen actividades económicas en el país, posean bienes en el mismo, realicen alguna operación o actividad que así lo requieran.

    Ø Los menores de edad que no posean bienes ni realicen actividades económicas. Ahora bien si se trata de un menor de edad que posea bienes o realice actividades económicas y aún no tenga cédula de identidad, se expedirá un certificado provisional hasta tanto se emita la misma, momento en el cual deberá gestionarse ante la Administración Tributaria el certificado definitivo.

    La solicitud de inscripción en el Registro Único de Información Fiscal (RIF), así como cualquier modificación u otro trámite relacionado con el mismo, deberá realizarse ante las unidades competentes de la Gerencia Regional de Tributos Internos correspondiente al domicilio del sujeto pasivo. En caso de tratarse de sujetos o entidades no residentes o no domiciliadas en el país, sin establecimiento permanente o base fija, el trámite deberá efectuarse ante las unidades competentes de la Gerencia Regional de Tributos Internos del lugar donde se realice la actividad económica principal.


    Es importante tomar en cuenta que el número de Registro Único de Información Fiscal (RIF) que se asigne al sujeto pasivo, será único, exclusivo y excluyente, de carácter permanente, personal y de uso obligatorio en cualquier documento, solicitud, trámite, petición o actuación que se presente o realice ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), así como en las declaraciones, facturas u otros documentos equivalentes que presente o emita el sujeto pasivo.

    La inscripción en el RIF deberá realizarse en el lapso de los treinta días (30) hábiles siguientes, contados a partir de la constitución o del inicio de actividades del sujeto pasivo. Para fines de la actualización de los datos, deberán comunicar al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), dentro del plazo de treinta (30) hábiles siguientes de haberse producido, los siguientes hechos:

    a) Cambio de apellidos y nombres, razón social o denominación del sujeto o de la entidad.

    b) Cambio de directores, administradores o de las personas que ejerzan la representación legal.

    c) Cambio de accionistas, con excepción de las empresas que coticen en las bolsas de valores por dichas acciones.


    a) Cambio de domicilio fiscal o electrónico.

    b) Venta del fondo de comercio o de todas sus existencias, que modifique la titularidad del mismo.

    c) Cese o paralización de las actividades económicas habituales y reinicio de las mismas.

    d) Sujeción o no de tributos y disfrute de exenciones, exoneraciones y demás beneficios o incentivos fiscales.

    e) Instalación, mudanza o cierre permanente de establecimientos tales como casa matriz, sucursales, agencias, locales comerciales o de servicios, fábricas o plantas productivas, depósitos o almacenes, oficinas administrativas y demás lugares de desarrollo de la actividad o establecimientos permanentes.

    f) Cambio de actividad económica o de objeto social.

    g) Atraso, liquidación o quiebra de las sociedades.

    h) Modificación de categoría por ocurrencia de hechos tales como transformación, fusión, reorganización empresarial, apertura de la sucesión, entre otros.

    i) Cualquier otra modificación que pudiera afectar la situación del sujeto pasivo o que sea establecida por disposición de carácter general dictada por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).


    Los sujetos pasivos pueden de oficio (por parte del SENIAT) o a solicitud propia cambiar su condición de sujeto pasivo a activo o inactivo en los casos en que ocurra:

    Extinción de la persona jurídica.



    • Declaración judicial de quiebra.

    • Muerte de la persona natural.

    • Liquidación de la comunidad sucesoral.

    • Culminación definitiva del contrato, en los casos de consorcios.


    • Cualquier otra circunstancia que conlleve a la modificación de su condición de sujeto pasivo.

    Para dar constancia de la inscripción en el Registro Único de Información Fiscal el SENIAT expedirá un Certificado de Inscripción, el cual es personal e intransferible, con vigencia de tres años contados a partir de la fecha de emisión y su renovación deberá realizarse en un lapso no mayor de treinta días hábiles después de su vencimiento. Sin embargo los sujetos pasivos inscritos en el RIF a la fecha de entrada en vigencia de la Providencia Nº 0073, deberán actualizar los datos y demás informaciones, dentro de un lapso no mayor a un año, a los efectos de obtener un nuevo certificado de inscripción.

    En el mismo orden de ideas las persona inscritas en el Registro Único de Información Fiscal (RIF), tendrán la obligación de:

    Exhibir el Certificado de Registro cuando le fuere requerido por un funcionario de la Administración Tributaria, debidamente acreditado y facultado.

    Exhibir copia fotostática del Certificado de Registro en lugar visible de sus oficinas, sucursales o establecimientos.

    Dejar constancia de su número de RIF en las facturas y demás documentos o contratos que expidan o suscriban.

    Dejar constancia del número de RIF en las solicitudes o documentos que dirijan a los organismos oficiales de la República Bolivariana de Venezuela.

    Dejar constancia del número de RIF en los libros de contabilidad y demás libros auxiliares exigidos por las normas tributarias.

    Dejar constancia en las etiquetas y empaques, del número de RIF del fabricante o importador.

    Dejar constancia del número de RIF en los anuncios de publicidad en cine, televisión, periódicos, revistas, folletos, volantes, vallas e Internet.
    Dejar constancia del número de RIF y otros datos del Registro en todos los demás casos que determine el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) o cualquier instrumento normativo.


    Para finalizar una vez analizado y profundizado todo lo referente a la Identificación Tributaria, es importante acotar que aunque hoy en día es considerada un instrumento fundamental en el manejo de los registros del contribuyente debido a que facilita el manejo de datos y la información relacionada con la tributación por parte de los sujetos pasivos; se hace necesario que el órgano gestor de la misma en este caso el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera Tributaria (SENIAT) proporcione mayor cantidad de información relacionada a como se debe llevar a cabo el proceso de incorporación del contribuyente en el RIF permitiendo de esta manera que la Administración Tributaria evidencie un aumento en la eficacia del ejercicio de sus funciones y por ende mayor armonía y celeridad a la hora del cobro y pago de los tributos.

    La percepcion de la Responsabilidad Social Empresarial por parte del consumidor.


    La responsabilidad social empresarial es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con los consumidores y el publico con al cual se relaciona, y con el establecimiento de metas q sean compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad.


    Sabemos que para las organizaciones es importante la opinión de los consumidores acerca de sus productos, y de la forma cómo influyen dichas decisiones de preferir o no tales productos, de esto depende su subsistencia en el mercado, y a su vez darnos cuenta de cómo los consumidores le prestan mayor importancia al comportamiento de la empresa en relación al medio ambiente, la producción limpia, el reciclaje, abuso patronal, el enriquecimiento de las empresas sin retribuir a la sociedad, entre otros. Las organizaciones no solo deben cubrir sus necesidades económicas, sino también satisfacer las necesidades del grupo de personas que ayuda a que dicha empresa se mantenga, como son los empleados, proveedores, gobierno, comunidad, clientes, accionistas, distribuidores, entre otros.



    En este estudio se identifican cuatro tipos de responsabilidad, en el ámbito económico, legal, ético y filantrópico. En el ámbito económico, se refiere a que el objetivo principal de los integrantes de la empresa es conseguir la maximización de los beneficios, la responsabilidad legal, se refiere a que dicha empresa debe ajustarse a las normas establecidas en el entorno para lograr sus beneficios, la responsabilidad Ética, representa los valores morales, que determinan el comportamiento apropiado de los miembros de la organización, y la responsabilidad filantrópica, se refiere al buen comportamiento de la organización derivado del control que ejerce la sociedad sobre ella.



    El comportamiento empresarial dentro de la RSE puede valorarse en distintas etapas: actividades filantrópicas, ética en los negocios, políticas de responsabilidad social y ambiental, ciclo de vida del producto, normativas vigentes sobre aspectos de RSE y acuerdos de libre comercio, de acuerdo a los diferentes grupos de interés de la empresa, podemos ver que la RSE se desarrolla en dos dimensiones tanto interna que se refiere a la gestión del recurso humano, salud y seguridad del puesto de trabajo, gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales. Como externa que se refiere a las comunidades locales, socios comerciales, proveedores y consumidores, derecho humano, entre otros.

    viernes, 15 de mayo de 2009

    Diseño de una Red de Participación de Actores para la gestión de los sistemas de financiamiento.


    Es de gran importancia incentivar al desarrollo económico local, y lo que distingue a dicho desarrollo es su dimensión territorial, la cual incluye la complejidad de la realidad municipal, departamental o regional, mediante la contribución y participación de diferentes grupos de la sociedad, para así logra un objetivo en común. El proceso económico dependerá del desarrollo de la planificación, del aporte individual de los agentes y el uso de las oportunidades surgidas a partir de ello, tomando en cuenta tres fuentes fundamentales como la confianza mutua, reciprocidad y cooperación.


    Para analizar un sector determinado en este caso el Municipio Alberto Adriani del Estado Mérida, relacionado con el diagnostico de los sistemas de financiamiento del sector ganadero, se tomaron en cuenta: los diferentes aspectos a considerar en el análisis de las potencialidades del desarrollo económico de dicha localidad, mediante la identificación de las fortalezas, oportunidades debilidades y amenazas, las acciones a emprender para construir un entorno q impulse el surgimiento y sustente las iniciativas locales de desarrollo y las fases de actuaciones a tener en cuenta para la evolución de actividades generadores de crecimiento económico y empleo productivo, con el fin de mejorar el nivel de vida de sus habitantes, detectando así el nivel de capital social de sus participantes, sabiendo que este influye en el proceso de desarrollo, pero también puede ser afectado para bien para mal por el mismo, según la orientación de dicho proceso, y su disposición de integración.



    Los actores claves del Desarrollo Económico Local son:


    • Empresas y emprendedores ocales.

    • Gobierno Nacional y Municipal.

    • Universidades y centros de investigación.

    • La sociedad civil organizada.

    Cada uno de ellos aporta de diferente manera al desarrollo económico, y su principal función es la de promover un programa o proyecto político de desarrollo. A nivel de municipio hay una base social y un capital humano que debe conformar una alianza estratégica para promover el desarrollo económico local.

    La Responsabilidad Social Empresarial: Razón de ser del Marketing como sistema de pensamiento organizacional.


    En el artículo del profesor Mora Cesar, nos muestra que existen dos enfoques que buscan darle sentido a la Responsabilidad Social Empresarial, el primero nos habla de la estrategia organizacional, y el segundo es la razón de ser de las organizaciones, al analizar dichos enfoques podemos decir, que al fusionar ambos pueden llevar indudablemente al éxito de las empresas, esto significa la búsqueda considerada de un proyecto que permita desarrollar la ventaja competitiva de un negocio que la distinga de las demás, la idea de esto es seleccionar una serie de actividades distintas de otras empresas, para así alcanzar un valioso nivel de éxito, donde dichas estrategias deberán estar basadas en buscar el equilibrio y en los posibles efectos entre la sociedad y el medio ambiente, claro está que para alcanzar dicho éxito es bueno resaltar la importancia que tiene la intervención de sus gerentes y lideres con las principales responsabilidades éticas de su empresa con los trabajadores y la comunidad, con respecto a sus recursos disponibles y dirigirlos de muy buena manera, tanto materiales, logísticos y humanos como son los de servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas, respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación, procurar la continuidad de la empresa, si es posible, lograr un crecimiento razonable, cumplir con las leyes, reglamentos, normas y costumbres de la sociedad, entre otros.

    Analizando la propuesta de Dan O’Brien por medio de su esquema, llamo mi atención la posibilidad de integrar un programa de Responsabilidad Social Empresarial como un elemento más de la organización, donde se ve planteado el desequilibrio entre RSE y las estrategias competitivas de las empresas. Dicho desequilibrio tiene q ver con tres fuentes fundamentales: la inexistencia de un equipo calificado, la mala estructuración y establecimiento de una gerencia de RSE y poco presupuesto para acciones de la RSE, lo que trae como consecuencia generar un impacto social diluido al asignar donaciones a muchas acciones y organizaciones caritativas, una incorrecta utilización de las competencias básicas y los otros activos del negocio y tomar decisiones que afecten la reputación de la organización. Todo esto posteriormente terminara por generar un impacto mínimo entre el negocio y la sociedad. Donde no sería necesaria la conformación de dicho equipo por tales consecuencias, la responsabilidad estaría limitada a un pequeño grupo de personas, la RSE en los últimos años ha adquirido un mayor auge ya que tanto empresarios como gerentes ahora están más consientes y sensibles ante la verdadera magnitud de los problemas sociales.


    Finalmente será necesario evaluar lo que para la organización significa el MARKETING como pensamiento organizacional, sabemos que marketing es el proceso social y administrativo por lo cual los individuos satisfacen sus necesidades, para ello será necesario conocer realmente la naturaleza de las mismas, al crear el intercambio entre bienes y servicios, por lo cual involucra estrategias de mercado, de venta, posicionamiento de mercado, estudio de mercado, entre otros.

    domingo, 3 de mayo de 2009

    La precariedad laboral y su incidencia en las políticas sociales de la V República: una mirada especial a las misiones.

    Cuando hablamos de precariedad laboral, nos referimos a una relación del mundo laboral y social que se extiende a relaciones establecidas. El desempleo, la inseguridad en el empleo y el empleo temporal son los contenidos del trabajo y la relación con el mismo. Produce un aumento de consternación y decadencia de la calidad de vida de millones de personas que dependen del trabajo o de la carencia del mismo.
    De esta manera aquellos empleos que no aseguran una estabilidad se identifican automáticamente a la categoría de empleos precarios, algunos estudios han demostrado que en América Latina la precariedad e informalidad recae sobre los jóvenes y los trabajadores no calificados, específicamente en lo que se refiere al nivel educativo de la población informal, hay muchos q son analfabetas o solo alcanzan un nivel de educación básica, sabiendo que las empresas prefieren solicitar a trabajadores con un nivel de formación preferentemente técnico o universitario, que les permita adaptarse con rapidez a sus exigencias.
    El salario tiene una importancia notable en lo que se denomina precariedad laboral, aunque éste varía según el grupo de trabajadores, ésta, estaría ligada entre formación adquirida y actividad laboral desarrollada.
    Otras condiciones de trabajo, es la flexibilidad horaria, concebida como la carencia de un horario estable, donde existe un tiempo que es potestad exclusiva del empleador, y otro donde el trabajador debe estar disponible incluso en su tiempo fuera de su horario regular, esta situación también forma parte de la precariedad laboral.

    Dentro de este estudio se analizan las diversas condiciones de precariedad laboral y su vinculación con el mercado laboral especialmente el Venezolano, donde su índice de precariedad es realmente alto, identificando a las misiones como un desafío de la política social gubernamental para hacer frente a este fenómeno de la precarización e informalidad. La misión “Vuelvan Caras” que tiene como objeto impulsar a la economía social como estrategia para mejorar las condiciones de vida y trabajo, y la capacitación de los ciudadanos especialmente los de clase baja, en lo que se trata de turismo, agricultura, construcción, industria y servicios, dicha capacitación se ha llevado a cabo, con el fin de minimizar el aumento de la economía informal.


    “La lucha contra la precariedad laboral constituye sin duda uno de los principales retos en las sociedades actuales”

    sábado, 25 de abril de 2009

    La nueva vision de los comités de seguridad y salud laboral en las empresas venezolanas.

    Es esencial que toda empresa conozca la importancia que tiene, llevar a cabo sus obligaciones jurídicas, debido a que por el incumplimiento de la ley muchas han corrido el riesgo de quedar inhabilitadas y fuera de la actividad económica por las multas que la ley contempla.


    Hablemos de RIESGO Laboral.

    Todo trabajador de cualquier naturaleza corre el riesgo de sufrir algún accidente durante el desarrollo de sus actividades.
    Sabemos que RIESGO es la probabilidad que ocurra un hecho que produzca una necesidad de reparación, significa la probabilidad que se produzca un evento que pueda afectar desfavorablemente a los trabajadores, considerando en particular la posibilidad de que sea intencionalmente sabiendo que puede ocasionar un peligro o daño directo. Siendo este efecto debido a una imprudencia, impericia o negligencia de quien la realiza, siempre y cuando el trabajador tenga bien claro las diferencias de dichos efectos y las consecuencias que estos traen consigo.


    Toda empresa debe brindarle a sus trabajadores un ambiente de trabajo apropiado, por ello debe cumplir con ciertas políticas y programas de Seguridad y Salud laboral, siendo conveniente formar un comité que se encargue de adiestrar a todos los trabajadores manteniendo un sistema de vigilancia, informar, educar y asesorar a los trabajadores por medio de charlas sobre su seguridad para que los mismo tengan conocimiento de los riesgos que pueden correr, y hacer de ello prevenciones a la hora de tomar decisiones en sus acciones laborales, reportar los accidentes de trabajo y enfermedades tanto las de carácter ocupacional como las que no los son al ministerio correspondiente, evaluar y conocer las condiciones de nuevas instalaciones, maquinaria y equipo proporcionándoles la suficiente información sobre estos dando adiestramiento en la ejecución de sus funciones antes de ponerlas en funcionamiento.

    El comité está conformado por:
    *Un coordinador
    *Un secretario
    *Bocales correspondientes


    Número de miembros del comité:
    N° de trabajadores de la empresa:

    Hasta 10: 1 representante de la empresa, 1 representante de los trabajadores.

    De 11 a 50: 2 representantes de la empresa, 2 representantes de los trabanadores.

    De 51 a 250: 3 representantes de la empresa, 3 representantes de los trabajadores.

    De 251 en adelante 1 delegado y 1 representante del empleador adicional por cada 500 trabajadores o fracción

    Los integrantes de dicho comité deben estar en constante preparación técnica en materia de seguridad e higiene laboral. Así como también deben conocer las leyes: la LOPCYMAT, la Ley Orgánica de Seguridad Social, Ley Orgánica del Trabajo, Ley Procesal Penal, los reglamentos, las Normas, los Convenios colectivos. A esto se le debe sumar los siguientes conocimientos:


    *Medio ambiente laboral.
    *Relación entre salud y trabajo
    *Condiciones de trabajo
    *Derechos de los trabajadores
    *Higiene ocupacional y riesgo en el trabajo
    *Clasificación de los factores de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicológicos, de seguridad, psicosociales, accidentes, enfermedades, Contraloría Social.


    Finalmente, la presencia de este tipo de comités permite un conocimiento integral para crear una nueva cultura en promoción de la prevención de la salud de los trabajadores. Dando así un importante apoyo en materia de organización para responder a las nuevas tecnologías que se manifiestan en las diversas formas de producción.